REDTURS
nació como una iniciativa regional Andina, especializada en
la promoción de destinos y servicios turísticos
gestionados por comunidades indígenas y rurales,
contribuyendo así a la diversificación de sus fuentes de
ingreso y mejora de sus condiciones de vida y de trabajo. Se
define como una red abierta de instituciones, comunidades,
competencias técnicas y recursos al servicio del desarrollo
sostenible del turismo, con identidad cultural y equidad
social.
Su
misión principal es generar oportunidades para el
mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de las
comunidades rurales e indígenas, cubriendo las necesidades
de información, capacitación, acceso a mercados e
intercambio de experiencias por una parte, y por otra,
propiciando el diálogo y las alianzas de cooperación
entre comunidades, empresa
privada, instituciones públicas y organizaciones
de la sociedad civil.
Además,
contribuye al desarrollo sostenible del turismo, haciendo
compatible el objetivo de eficiencia económica con aquellos
no menos importantes de equidad social, preservación de las
culturas locales (indígena y rural en particular) y
conservación de los recursos naturales.
REDTURS
se encuentra conformada por tres niveles, a saber:
v
REDTURS como
programa de fomento y desarrollo del turismo comunitario
cubre varios países de Latino América y tiene la misión y
el propósito de extender sus variadas actividades de
asistencia y cooperación técnica a gran parte de la región.
v
El Portal de
las Culturas Vivas (www.redturs.org) opera como el principal
instrumento de REDTURS para plasmar sus estrategias de
información, promoción y marketing de destinos turísticos
comunitarios. La sección DOCUMENTOS informa sobre
convenios, estudios, leyes, reglamentos, políticas y
proyectos de turismo comunitario.
v
El boletín de
REDTURS, en asociación con sus auspiciantes, constituye su
principal órgano de comunicación con un vasto público
interesado en el turismo comunitario o al que se aspira
motivar con entregas regulares de información sobre
eventos, proyectos y publicaciones variadas sobre la
temática central.
Mediante
REDTURS se aspira a:
Fortalecer
la capacidad de gobiernos locales y las redes de turismo
comunitario para el manejo de instrumentos de planificación
y gestión del turismo.
Difundir,
a escala nacional e internacional, experiencias de turismo
sostenible, incluyendo casos exitosos y fallidos.
Propiciar
la certificación de la autenticidad de los destinos turísticos
comunitarios.
Impulsar la
elaboración, difusión y aplicación de códigos éticos de
conducta entre los operadores turísticos nacionales e
internacionales y los viajeros a destinos comunitarios.
Las
alianzas que propicia REDTURS en el ámbito institucional
están encaminadas a convocar al sector público a los
efectos de elaborar propuestas y medidas de política en
favor del turismo rural comunitario.
Los actores claves de la Red son:
Las
organizaciones comunitarias rurales y los pueblos indígenas
Los
gobiernos centrales y locales
La empresa privada
solidaria
La
sociedad civil: Universidades, ONGs, profesionales y líderes
ciudadanos.
El
boletín de REDTURS esta auspiciado por una serie de
instituciones y proyectos con sede en América Latina y
Europa, entre ellas:
v
La Organización
Internacional del Trabajo OIT. (www.redturs.org),
(www.oit.org.pe).
v
El Proyecto
Educación para el Trabajo, Empleo y Derechos de los Pueblos
Indígenas, ETEDPI. (http://portal.oit.or.cr/).
v
KATE: Centro
de Ecología y Desarrollo (www.kate-stuttgart.org).
v
La Universidad
de Especialidades Turísticas de Ecuador, UCT (www.uct.edu.ec/).
v
Ecoportal
Venezuela. (http://ecoportal.venezuela.com/).
v
El Instituto
Terramar de Brasil (http://www.terramar.org.br/)
v
Confederación
Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y
Turismo, COMPEHT. (http://www.conpeht.net/).
|